jueves, 28 de junio de 2007

Libro "La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación"

DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier. (2007). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure Editorial.

English

El propósito de este libro no es sólo explicar la globalización neoliberal y su repercusión en la educación, sino animar y apoyar a las comunidades educativas para que se impliquen en el cambio hacia otro mundo posible y hacia otra educación posible.
La mayoría de la población cree en el mercado como mecanismo más eficiente (¡casi único!) de organización de la economía, cree en la “ley de la oferta y la demanda”, en el carácter sagrado de la propiedad privada, en que el Estado es un aparato lento y burocrático, que tiene que reducirse al mínimo y no intervenir en la economía, etc. Parece como si “declararse en contra del libre comercio ahora fuera como declararse contra la maternidad” (Susan George, 2001, 229). Es hasta ingenuo preguntarse “quién enseñó” estos contenidos, en qué currículo y en qué programa escolar estaban incluidos. En verdad, podríamos decir que no los enseñó (en el sentido fuerte de una acción pedagógica formal e institucionalizada) nadie y, sin embargo, han sido aprendidos y asumidos por la mayoría. Porque lo “social” se educa a través de la experiencia (la vida, el trabajo, la posición que se ocupa, etc.) y los medios masivos de comunicación han hecho el resto: convirtieron una experiencia en una doctrina, lo cual refuerza la inculcación al racionalizarla, al convertirla en un conjunto sistemático de razonamientos, de argumentaciones, de principios, repetidos insistentemente hasta configurarlos como la única realidad plausible.
Parece que la escuela siempre se ha declarado al margen de toda esta socialización, proclamando una “falsa neutralidad” que hoy día se ha revelado imposible. Su currículo, su organización, las políticas educativas que la enmarcan, construyen una red en sintonía con el sistema social imperante. “La escuela contribuye a ‘civilizar’, inculcando en la población un habitus determinado: el habitus capitalista” (Tenti Fanfani, 2003). Se ha ido configurando así un consenso de “sentido común” alrededor de ciertos temas básicos de la economía, la convivencia, la sociedad y la política, que se ha construido con la colaboración de la escuela o, al menos, su silencio cómplice. Por eso se “hace necesario introducir en la institución escolar y en los movimientos pedagógicos y profesionales debates y contenidos sociopolíticos que vayan quebrando la idea de falsa neutralidad del sistema educativo. En este sentido adquiere una importancia fundamental desarrollar un curriculum cuyos contenidos desvelen los auténticos mecanismos económicos, sociales, políticos e ideológicos del poder” (Cascante, 1997, 34).
De ahí que este libro no es neutro ni lo pretende ser. No puede serlo jamás ningún libro, pues todos parten de la concepción ideológica de quien los escribe. Este libro está escrito desde una ideología que pretende ser abiertamente igualitaria, solidaria y emancipadora. Trata, en este sentido, de ser una herramienta útil al profesorado y al público en general, para reflexionar sobre algo que nos afecta profundamente, tanto en lo profesional como en lo cotidiano, y que habitualmente buena parte del profesorado desconoce. Por eso, no trata tanto de ser una aportación original, como una síntesis de los conocimientos y análisis que la comunidad crítica ha adquirido hasta ahora, haciendo especial hincapié en las repercusiones en el campo educativo y las alternativas que se están gestando actualmente en él.
Se hace en un lenguaje entendible, pues como afirma el colectivo Wu Ming (2002, 91), “para que otro mundo sea posible, debe ser posible, también, imaginarlo y hacérselo imaginable a muchos”.
Pues bien, este libro está dividido en dos partes esenciales. La primera centrada en el análisis de la globalización neoliberal y su repercusión en todos los ámbitos de la vida, especialmente la educación. La segunda, con un ánimo constructivo y esperanzador, se sumerge en las alternativas que han ido surgiendo a esta globalización en la última década y qué tipo de propuestas de educación crítica se han planteado igualmente.
Si queremos entender la problemática de la educación actual, por fuerza tendremos que dar cuenta del fenómeno, tanto económico como social y cultural, de la globalización. Para analizar adecuadamente los principales problemas del mundo actual y su relación con la educación, primero tenemos que contextualizarlos adecuadamente. A partir de este análisis es como podemos entender cabalmente las repercusiones de esta globalización en la educación. Y este es el último capítulo de la primera parte del libro. En él se desarrollan las consecuencias de las reformas neoliberales en el ámbito de la educación pública y cómo está afectando a la dinámica educativa cotidiana, a la organización y funcionamiento de los centros y a la propia concepción de lo que debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje y en qué debe consistir el curriculum.
A continuación se desarrolla una segunda parte en el libro, más esperanzadora. ¿Las alternativas son posibles? Desde este interrogante se van desgranando propuestas que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos tiempos, o que se han reeditado, desde experiencias anteriores, pero que actualmente se reconocen como parte de la lucha frente a la globalización neoliberal. En este marco se proponen en el último capítulo del libro algunas de las propuestas educativas globales que nos permiten pensar que es necesario y urgente educar en y para otro mundo posible.
Se trata de sumar esfuerzos, unos más pragmáticos, otros más utópicos, unos más inmediatos, otros más a largo plazo, pero que todos son necesarios. Siempre y cuando no se nos olvide que la perspectiva final, que el telón de fondo, la orientación básica ha de ser la construcción de una sociedad más justa, solidaria y libre para todos y todas.

Más información sobre el autor
E-mail del autor: enrique.diez@unileon.es

Libro Evaluacion de la Cultura Institucional en Educación


LibroEvaluacionCultura
Cargado originalmente por enriquejdiez

Myebook - Evaluación de la cultura institucional en educación. Un enfoque cualitativo teórico-práctico

El eje central de este libro publicado por Enrique Javier Díez Gutiérrez y titulado "Evaluación de la Cultura Institucional en Educación" (por la editorial Arrayán de Chile) plantea que si se quiere cambiar una institución escolar o una organización educativa, es necesario que esa innovación afecte a la cultura de la misma, entendida como un conjunto de valores, creencias y productos culturales. Díez Gutiérrez sostiene que en toda organización educativa conviven diferentes formas de hacer y pensar, que constituyen su identidad. Para innovar es necesario llegar a las raíces de fondo, a la cultura y subculturas que dan sentido y orientación a lo que se hace, en las que se asienta la cosmovisión de sus integrantes. De esta manera se podrá conseguir un cambio real y no únicamente superficial o “de maquillaje”.

Para ello es necesario evaluar, de una manera participativa, la cultura de la institución escolar e identificar los posibles cambios o innovaciones por realizar. En esta obra, el autor ofrece numerosas técnicas e instrumentos para posibilitar la evaluación de la cultura institucional e impulsar sus posibles cambios. Postula una visión humanista de la cultura frente al discurso neoliberal positivista que se ha apropiado de la escuela actual y ha invadido nuestros colegios. Este discurso pretende cambiar nuestras concepciones de cómo debe ser y funcionar la educación. Más aún, incluso ha colonizado nuestras fantasías y utopías, nuestros deseos y esperanzas. De esta forma, esta globalización neoliberal se ha configurado como “sentido común” tan poderoso que ha redefinido los propios límites de la discusión. Ahora ya no se habla de educación como servicio al desarrollo integral de las personas y de la formación de ciudadanos críticos, capaces de intervenir activamente en su mundo y transformarlo. Frente a eso se promueve un modelo educativo cuya prioridad pasa a ser el logro de la eficacia, útil para responder a las “necesidades del mercado”. Se conciben así las organizaciones educativas como empresas que han de ser gestionadas de forma eficiente y exitosa. Lo importante son los resultados, no las personas y los valores.

Este libro trata de desmontar esta perspectiva y ofrecer alternativas aplicables a los centros educativos. Lo que se pretende en el mismo es facilitar la comprensión de la cultura institucional y dotar de herramientas de evaluación a las comunidades educativas, para que ellas mismas sean las protagonistas y responsables de su propio cambio cultural. Defiende un enfoque de evaluación y cambio institucional humanista y participativo, donde la comunidad educativa investiga, evalúa y determina el proceso de cambio cultural.

Se puede encontrar y leer todo el libro en http://www.myebook.com/ebook_viewer.php?ebookId=45420


Más información en la siguiente página web www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Public31.htm

lunes, 25 de junio de 2007